Sabemos que a la terapia intensiva le queda un recorrido para convertirse en práctica común en la neurorrehabilitación de nuestro país, y que supone una inversión que muchas entidades no pueden asumir. No obstante, eso no debería traducirse en tener a los pacientes prácticamente postrados y, en muchos casos, como consecuencia, sobremedicados”, señala José López Sánchez, cofundador y director técnico de Centro Europeo de Neurociencias.
Tales fueron los casos de Pablo y Elisa, por nombrar algunos, a los que no les daban esperanzas de mejora, o de serlo sería muy lenta, y que pudieron volver a caminar y tener autonomía gracias a los programas de terapia intensiva de Centro Europeo de Neurociencias:
HISTORIA DE PABLO: https://www.youtube.com/watch?v=7xLVxqiXumQ&t=4s
HISTORIA DE ELISA: https://www.youtube.com/watch?v=kahsh8W48EM&t=21s
Centro Europeo de Neurociencias, junto con todo su equipo de expertos, se mantiene en permanente actividad para visibilizar las posibilidades que ofrece la terapia intensiva en los casos de lesión cerebral.
“Hemos estado varios años formándonos y trabajando en algunos de los mejores centros de neurorrehabilitación del mundo. Hace 3 años, al regresar a España tuvimos que crear un centro propio porque no existían otros donde practicar y conseguir los avances que habíamos experimentando en el extranjero mediante la terapia intensiva”, afirma Cristina Vázquez González, Cofundadora y Fisioterapeuta de Centro Europeo de Neurociencias. “Para nosotros se trata de ofrecer una segunda oportunidad de recuperar la máxima autonomía perdida en las personas que han sufrido algún daño cerebral. Tenemos la esperanza de que esta modelo de neurorrehabilitación, que tantos beneficios presenta, se extienda poco a poco por nuestro país”. |